FSC-CCOO Madrid | 17 septiembre 2025.

PALESTINA LIBRE

Ante la semana europea de la Movilidad Comunicado de FSC de Madrid

    Las propuestas de CCOO, de claro enfoque social y colectivo hacia una movilidad medioambientalmente sostenible, saludable, segura y eficiente, equitativa y al alcance físico y económico de toda la población trabajadora, responden a la necesidad de ir sustituyendo el predominante y pernicioso modelo de movilidad basado en el transporte vial de personas y mercancías mediante vehículos de combustión de energía fósil.

    17/09/2025.
    Entrada a Madrid

    Entrada a Madrid

    En las principales urbes de gran importancia económica y masiva afluencia turística, aproximadamente dos de cada tres desplazamientos al centro de empleo se realizan en coches y en motos. La beneficiosa posibilidad de cubrir a pie una corta distancia al puesto de trabajo se ha vuelto una excepción y el uso de la moto o de la bicicleta en medio del tráfico es de sumo peligro para la integridad física personal, y más aún cuando esas modalidades son parte integrante del trabajo a realizar. 

    El modelo imperante genera graves perjuicios para la clase trabajadora y para la sociedad en general, así como desfavorables repercusiones para buena parte del empresariado, sin que las medidas paliativas adoptadas por las diferentes administraciones públicas consigan contrarrestar el grueso de las situaciones adversas que produce:

    Ø En el marco del evidente cambio climático, nociva contaminación atmosférica y ruido ambiental, particularmente en las concentraciones urbanas y zonas periféricas de fuerte densidad de empleo, y en su caso una masiva afluencia turística, que lesionan en consideración la salud de una ciudadanía, que para más sufre sendos recortes en la atención sanitaria introducidos en estos últimos años. 

     

    Ø Merma de los ingresos salariales para los que han de asumir los múltiples costes del uso del vehículo privado por ser la única opción o la de mayor ahorro de tiempo, de esfuerzos y dificultades para acceder al lugar de trabajo, y ello cuando la mayoría de la población padece une generalizada caída del poder adquisitivo.

     

    Ø Prolongación de facto de la jornada laboral, como así debe ser considerado el tiempo dedicado a cubrir largos trayectos para llegar al centro de trabajo y regresar al domicilio. 

    Uno de los grandes factores que provocan el aumento de las distancias de acceso al empleo, es la aceleración del proceso de deslocalización residencial debido a la desquiciada subida del precio de la vivienda en las principales ciudades del país que la ha situado fuera del alcance de compra o alquiler por la gran mayoría de los asalariados y de las familias trabajadoras, con una dramática incidencia en la franja de demanda de un primer techo principalmente compuesta por jóvenes y mujeres.

     

    Ø Implemento de la exclusión social y laboral entre los trabajadores en situación de imposible o muy difícil utilización del transporte público y que carecen de vehículo propio o de permiso de conducir, lo que limita o impide el acceso al empleo y genera desastrosas situaciones de exclusión social que afectan singularmente a jóvenes y mujeres de bajos ingresos.

     

    Ø Implemento de la congestión del tráfico, lo que no solo se traduce en una pérdida de tiempo que afecta a la conciliación de la vida laboral con la personal o familiar, sino que coloca en peores condiciones psíquicas para el óptimo cumplimiento del trabajo, por causa del estrés nervioso que provoca la saturación de calles y carreteras, los grandes atascos en las horas punta de entrada y salida del trabajo, los bloqueos o retrasos por accidentes de tráfico u otras incidencias esporádicas como son las inclemencias del tiempo o los controles.

     

    Ø Incremento de los accidentes de tráfico, Los que se producen durante el itinerario hacia el lugar de trabajo con el uso del coche o de la moto se ha convertido en una de las principales causa de accidentes laborales. En comparación, el uso del transporte público arroja una tasa de accidentes mucho más baja y por lo general, de menor gravedad y letalidad. 

    EN EL CASO DE LA COMUNIDAD DE MADRID, la problemática de la movilidad presenta una mayor complejidad debido a la estricta estructuración radial de sus infraestructuras de transporte, y otras singularidades de desarrollo urbanístico y de fuertes desequilibrios que atañen a los diferentes modos de la Movilidad, que deben ser estudiadas de forma pormenorizada para ajustar las propuestas concretas de mejora a la realidad madrileña.

    ¡Esta Comunidad necesita urgentemente un Plan Regional de Estrategia Territorial! (PRET) ya que la ordenación del territorio siempre deja una fuerte impronta en la movilidad. La que han desarrollado los gobiernos de esta Comunidad consolidan el dominio del actual modelo en toda su causalidad y los nocivos efectos antes descritos. 

    Aquí se ha dado un cerrojazo a la extensión de la insuficiente red de cercanías. Aquí se da el caso de trabajadores que han de cruzar toda la Comunidad para acceder a un puesto de trabajo, mientras que los de esa casta de adinerados que copan los barrios más selectos de la capital y zonas privilegiadas de sus aledaños pueden hacerlo en breve lapso de tiempo en toda comodidad. Esta Comunidad es una muestra de desequilibrios en todos los aspectos que reviste la movilidad y una acabadas plasmación de la brecha de la desigualdad social. 

    Esta Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Madrid integra a los tres grandes sectores del transporte —carretera, ferroviario y aéreo— que constituyen la base esencial de la movilidad en la Comunidad de Madrid y representan un firme pilar de fuerza sindical.

    De esa fuerte implicación directa de la FSC-M surge la necesidad de desplegar la mayor capacidad de acción/negociación, de concienciación y formación para que las propuestas y las estrategias que expone CCOO en el escrito adjunto al presente Comunicado, consigan impregnar a las secciones sindicales e irradiar al conjunto de la clase obrera madrileña dada la pertinencia de lo que plantea nuestro sindicato en la importante cuestión de la Movilidad.