Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

COVID-19 en África: Políticas Económicas

  • Agradezco a mis estudiantes africanos, especialmente al nuevo doctor Aaron LUPASULA LUBANGO, de la Université Protestante au Congo (UPC), sus comentarios por WhatsApp

Existe un intenso debate sobre las opciones de política económica que cabe adoptar en el continente africano, en las condiciones actuales del Covid-19. Diferentes instituciones nacionales e internacionales, gobiernos, fundaciones, institutos de investigación, universidades, etc. vienen expresando sus opiniones, no siempre coincidentes. El objeto de estas líneas es hacer una síntesis del debate y arrojar un poco de claridad sobre este tema.

18/05/2020. José María Mella Marques, Universidad Autónoma de Madrid y AMENET (Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, EU)
José María Mella Marques, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid

José María Mella Marques, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid

Se dice, con frecuencia, que no existe una única África. Hay varias Áfricas. La afirmación, certera a mi entender, resulta, en estos momentos, especialmente apropiada. Existe el África de los países exportadores de petróleo, el África de los países especializados en recursos naturales no renovables (minerales y metales) y el África de los países no intensivos en recursos.


Afirmación apropiada, porque el impacto del Covid-19 se hace notar fuertemente a través de la caída de los precios internacionales de las materias primas, la parálisis de los flujos turísticos, la reducción de las remesas de los emigrantes y las dificultades de acceso a los mercados financieros internacionales.


La caída de los precios internacionales afecta directamente al continente africano por la reducción de los precios del petróleo, los minerales y los metales, lo que provoca un desplome de los ingresos por exportaciones, sobre todo en países como Nigeria, Angola y Sudáfrica.
La parálisis de los flujos turísticos representa un duro golpe para las economías de países fuertemente especializados en el sector como Cabo Verde, Seychelles, Mauricio, entre otras.


La reducción de las remesas de los emigrantes repercute de inmediato en todos los países africanos, fuertemente dependientes de los recursos financieros procedentes de la diáspora, hasta el punto que se han convertido en la principal fuente de financiación, por delante de la inversión extranjera y la ayuda oficial al desarrollo.


El impacto de los tres efectos anteriores provoca cuantiosas pérdidas de ingresos, fuertes incrementos de los déficits públicos, aumentos inmediatos de deuda (pública y privada) y de los servicios de la misma (devolución de capital y pagos de intereses). En una palabra, África se hunde en una profunda recesión, la primera en décadas, con caídas de la producción entre el 5-8% en el año 2020, según los escenarios.


Las dificultades de acceso a los mercados financieros internacionales son consecuencia de la reducción drástica del margen fiscal de los gobiernos y de su baja capacidad para hacer frente a los compromisos de financiación de la deuda, al enfrentarse simultáneamente a una doble crisis, sanitaria y económica. Los países que sufrirán más esta situación serán aquéllos que partían de elevados niveles de endeudamiento (Angola, Nigeria, Ghana) y, por tanto, con mayores limitaciones para atender los pagos.


En estas condiciones, las políticas económicas deberían actuar con decisión en cuatro frentes: sanitario, socio-empresarial, monetario y fiscal.
Es necesario y urgente fortalecer los sistemas nacionales de salud, priorizar la inversión en los mismos (más personal sanitario, más dotaciones y equipos hospitalarios, en especial, para detectar las bolsas de contagio), desarrollar la cooperación internacional en las áreas del conocimiento epidemiológico, prevención y protocolos de tratamiento.


A pesar del limitado número de casos de Covid-19 actuales, no hay lugar para la complacencia. La epidemia avanza. En Kinshasa, la gigantesca ciudad capital de la República Democrática del Congo, los casos aumentan día a día y la pandemia ya se ha extendido a 6 provincias más, sobre todo a sus ciudades.


Es necesario y urgente actuar con redes de seguridad social, abastecimiento alimentario e impulso productivo en los ámbitos de las familias pobres, los desempleados, los informales, los vendedores callejeros, los autónomos y las pequeñas/ medianas y microempresas.


Es necesario y urgente proporcionar liquidez, a interés reducido o nulo, donaciones (a los más pobres) y promover mercados locales/regionales de deuda para crear recursos en la lucha contra la pandemia, como ya se ha venido haciendo en países de África occidental en las pasadas semanas. Financiación necesaria para paliar las restricciones en las balanzas de pago, aliviar/condonar deudas y respaldar con garantías, avales y moratorias a familias, empresas y gobiernos.


Es necesario y urgente, por último, movilizar la palanca de la inversión, sobre la base de una decidida voluntad política, para reanudar la actividad económica, crear condiciones sanitarias dignas, recuperar y mejorar las actividades educativas, y sentar las bases de un desarrollo sostenible e inclusivo.

¿Quieres hacer un comentario?