Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Los intangibles del Pacto de Toledo

    Las recomendaciones, además de dejar claras las diferentes formas de financiación -cotizaciones o impuestos-, comportan un paso importante para la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social, por la vía de aumentar los ingresos y no la de recortar los gastos.

    27/10/2020. Articulo de Joan Coscubiela publlicado en eldiario.es
    articulo de opinión

    articulo de opinión

    Si todo va como está previsto, la Comisión del Pacto de Toledo aprobará con un amplio apoyo parlamentario nuevas recomendaciones sobre la Seguridad Social. Se trata de un acuerdo trascendente por sus contenidos, pero sobre todo por los intangibles que aporta.

    A pesar de que todas las informaciones hablan de cuatro años de negociaciones, en realidad han pasado diez desde las anteriores recomendaciones de enero del 2011 durante los cuales no ha sido posible alcanzar ningún acuerdo y el Pacto de Toledo ha estado a punto de desaparecer por inacción.

    Con estas recomendaciones, el Pacto de Toledo resurge como un espacio para la construcción de amplios consensos que orienten las políticas de seguridad social. Llega después de un período largo de tiempo (2012-2020) en el que la actuación del Partido Popular rompió con una dinámica muy positiva iniciada en 1995. En este sentido, conviene recordar que la reforma legal de 1996, aprobada en los primeros meses del gobierno de Aznar, se fundamentó en dos grandes acuerdos alcanzados al final de la última legislatura de Felipe González, uno en el marco de la concertación social entre sindicatos y empresarios y otro que se plasmó en las 15 primeras recomendaciones parlamentarias para la reforma de la Seguridad Social.

    El Partido Popular de la mayoría absoluta ninguneó la Comisión del Pacto de Toledo, aprobó solo con sus votos la reforma del 2013 -que hizo desaparecer la revalorización automática de las pensiones e introdujo el llamado factor de sostenibilidad. A ello se sumó, a partir del 2016, una parte de la izquierda política que, en una estrategia "atrapalotodo", dio cobertura a planteamientos que identifican al Pacto de Toledo como el enemigo a batir y no como lo que es, una garantía del sistema público de Seguridad Social. No está de más recordar que los grandes avances -la separación de fuentes de financiación, el Fondo de Reserva, la garantía de revalorización anual de las pensiones, el acceso universal de la jubilación anticipada, la mejora de las pensiones de viudedad entre otros- se han construido a partir de los acuerdos de concertación social y las recomendaciones del Pacto de Toledo del 1995 y 2003.

    Así pues, este acuerdo permite superar la crisis más importante sufrida por el Pacto de Toledo desde su creación y los riesgos de desaparición. Eso por sí solo ya es una gran noticia. España necesita que las políticas de seguridad social sean fruto de grandes acuerdos sociales y políticos y no se vean sometidas a los cambios de las mayorías parlamentarias o a las presiones de intereses económicos y estructuras tecnocráticas sin legitimidad democrática que pugnan desde hace décadas por la mutación del sistema público de seguridad social.

    El segundo intangible importante de este acuerdo es que supone un compromiso nítido y explícito de la mayoría del arco parlamentario por el mantenimiento de un sistema público, de reparto, de solidaridad interpersonal frente a los que, de nuevo, pretenden aprovechar la crisis del coronavirus para forzar su sustitución por sistemas de capitalización individual. Con una estrategia más sofisticada que ya no propone su transformación integral -propuesta que ha fracasado en los países en que se ha intentado, sin ir más lejos en Chile- sino con medidas –como las cuentas nocionales- que en forma de caballo de Troya vayan modificando desde dentro la naturaleza solidaria de nuestro sistema de seguridad social.

    Este acuerdo del Pacto de Toledo llega además como agua de mayo, cuando más se le necesitaba, en medio de una pandemia que está impactando gravemente a la economía, el empleo y erosionando la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Supone un dique de contención frente a los que, desde España o en el ámbito de la Comisión Europea, pretenden condicionar la obtención de los Fondos de Reconstrucción y Resiliencia de la UE a la aprobación de determinadas reformas. Unas propuestas, las suyas, que se presentan como dogmas de fe y el único camino a la sostenibilidad del sistema de seguridad social, pero que no cuentan con la legitimidad social y política necesaria, ni tan siquiera con la supuesta superioridad técnica con la que las presentan sus impulsores.

    Con estas recomendaciones del Pacto de Toledo, el Gobierno español obtiene un escudo protector y un aval a sus propuestas de reforma, frente a las exigencias de recortes de derechos que ya han comenzado a producirse desde la Comisión Europea, con la amenaza de condicionar el acceso a los fondos europeos.

    Este acuerdo también permite sortear otra de las minas puestas en el camino de la estabilidad del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas-Podemos y supone otro paso importante en su consolidación, de especial importancia a la puerta de los Presupuestos del 2021. Conviene recordar que en la anterior legislatura las posiciones mantenidas en esta cuestión por las fuerzas políticas que hoy forman el Gobierno de coalición estaban muy distantes. Mientras el PSOE dio apoyo a la propuesta de recomendaciones, Unidas Podemos se manifestó en contra. Se confirma una vez más que, en contra del refranero popular, el hábito sí hace al monje y que el hábito del Gobierno infunde responsabilidad.

    De manera indirecta, el acuerdo del Pacto de Toledo reduce la presión sobre el sindicalismo confederal que durante estos años ha soportado –en ocasiones en solitario –la responsabilidad de alcanzar acuerdos de concertación social en materia de pensiones. Eso es importante, porque ahora estas recomendaciones deberán plasmarse en normas legales y decisiones políticas que deberían tener el aval de la concertación social entre los sindicatos y las organizaciones empresariales más representativas.

    Los acuerdos alcanzados en el Pacto de Toledo comportan una apuesta estratégica para aumentar la financiación vía ingresos tributarios. Las recomendaciones contenidas, además de dejar claras las diferentes formas de financiación -cotizaciones o impuestos- en función de la naturaleza contributiva o no de cada prestación, comportan un paso importante para la sostenibilidad financiera de la seguridad social, por la vía de aumentar los ingresos y no la de recortar los gastos. Y lo que me parece más importante, apuntan a un significativo cambio en la estructura de financiación del sistema para hacerlo más acorde con la "nueva normalidad". Vamos abocados a un período en el que las innovaciones tecnológicas y de los procesos productivos de bienes y servicios –incentivadas por el impacto de la pandemia- nos deparan reducciones de los niveles del empleo –al menos a corto plazo- que pueden convivir con incrementos de la productividad y aumentos importantes de las rentas del capital y el patrimonio. En este escenario, que es estructural, no pueden ser las cotizaciones sociales sobre el empleo las que soporten todo el peso de la financiación del sistema. El aumento de la aportación de ingresos tributarios es imprescindible, por razones financieras y también de justicia social.

    Se trata de un acuerdo importante que no resuelve todos los problemas que tiene el sistema de seguridad social. Pero permite abordarlos sobre bases sólidas, las que ofrece un amplio consenso político construido a partir de un equilibrio entre el reconocimiento de la envergadura de los retos que debemos afrontar y el convencimiento de que hay margen financiero y social para encararlos dentro del sistema público de seguridad social. Una buena noticia que no debería pasar desapercibida.

    Texto publicado en : el diario. es