Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

¡AFRICA FIRST!

  • José María Mella, profesor emérito de la UAM y miembro de AMENET (Africa, Mediterranean and Europe Jean Monnet Network)

El título de este artículo es el de un libro de reciente publicación, cuyo autor Jakkie Cilliers es elfundador del Instituto de Estudios de Seguridad de Pretoria en África del Sur.

07/04/2021.
Africa

Africa

El libro parte de un hecho: la producción per cápita de África diverge, de modo creciente, de ladel resto del mundo. El fenómeno es evidente, si se observan las cifras absolutas de pobreza,que están incrementando rápidamente. África en los últimos cincuenta años casi duplicó lapoblación, pero la producción es prácticamente la misma en relación a la economía mundial. Elautor se pregunta, ¿por qué?

La primera respuesta es el enorme potencial demográfico de África, que no se aprovechasuficientemente. Se mantiene todavía una proporción reducida de fuerza de trabajo en activoy un gran número de población infantil, que requieren mayores inversiones en educación, enagua potable e infraestructuras sanitarias. Si esas inversiones se acometiesen, no sólo encantidad sino también en calidad, aumentaría la incorporación de las niñas a la escuela, habríamenores diferencias de género, un mayor poder de negociación de la mujer en el hogar,mejoras en la nutrición infantil y menores tasas de natalidad.

La segunda es la reducida capacidad productiva del sector agrario, muy limitada por ladificultad crónica de acceso al crédito rural y a los recursos materiales que necesita(nutrientes, irrigación, mecanización y semillas). Actualmente, la mayoría de los paísesafricanos son importadores netos de alimentos, a pesar de que el continente cuenta conmillones de hectáreas de tierras arables; pero incurre en cuantiosas pérdidas en el transportede los bienes alimenticios desde la explotación al consumidor. Sufre, además, muy seriamentelos impactos del cambio climático en términos de disminución de la pluviosidad, oscilacionesde temperatura, creciente variabilidad climática, inundaciones y sequías.

La tercera consiste en que, juntamente con la baja productividad del sector agrario, elcontinente cuenta con un reducido sector manufacturero, que no acaba de despegar. Estosucede cuando se sabe que la manufactura es clave en el impulso de la productividad delconjunto de la economía, gracias a las interrelaciones que genera con el resto de los sectoresproductivos, la innovación y el crecimiento. De hecho, África se está desindustrializando y escada vez más dependiente de las exportaciones de materias primas de bajo valor añadido. A loque hay que añadir que los servicios, básicamente de subsistencia y de carácter informal,sirven apenas para escapar de la trampa de la pobreza, pero resultan incapaces de contribuir aldesarrollo.

En este contexto, el autor plantea que África necesita aprovechar las oportunidades ofrecidaspor la transición energética hacia las energías renovables y la transición digital hacia las nuevastecnologías para superar su atraso económico, sobre la base de nuevas estructuras degobierno.La transición energética incluye el desarrollo de la energía solar, eólica, geotérmica, de labiomasa y otras, así como el almacenamiento de energía (eso es lo que muestran lasexperiencias en África del Sur, concretamente en las regiones de Cabo Occidental y KwaZulu-Natal), que permiten soluciones descentralizadas en mini-redes, especialmente eficaces en áreas remotas y aisladas del continente. Estas energías permiten la reducción de costes, ladisminución de pérdidas de transmisión eléctrica y un mayor acceso a la electricidad, quecomo se sabe es un factor clave para el desarrollo de África.Por tanto, las energías renovables pueden ser una excelente opción para avanzar en laresolución de los cortes eléctricos y la seguridad de abastecimiento, la electrificación rural (unafamilia en países como Mali consume menos electricidad en un año que un londinense en undía para hervir una tetera de té) y un incentivo a la inversión en estos nuevos equipamientostécnicos. Asimismo, la electrificación rural facilita el acceso al agua potable, la obtención deinformación y la continuidad de los procesos productivos.

La transición digital se basa en África en el salto espectacular a la telefonía móvil sin pasar porla fija, el establecimiento de la banda ancha y las redes de internet y en general de laexpansión de las tecnologías de la información y comunicación. Estas tecnologías estánfacilitando el acceso a los servicios financieros (“dinero-móvil”), a la electricidad, a la sanidad ya la educación; sin olvidar la oportunidad que ofrecen para transformar el trabajo informal enformal, cinco veces más productivo el segundo que el primero, mediante la documentaciónelectrónica, con el debido respeto a la protección de datos.

Estas tecnologías también han sido útiles en el transparente recuento de los votos electorales(caso de Ghana en 2008), en el descubrimiento de tramas fraudulentas como la del presidenteJacob Zuma y la familia india de los Guptas y en la identificación de la evasión fiscal (se sabeque el 80% de los impuestos debidos durante la pandemia han sido evadidos por las grandesempresas), entre otros casos de innegable proyección social y política.

Las estructuras de gobierno en África están en una tendencia ascendente hacia estándares demayor libertad política y democracia (especialmente por apoyo de los jóvenes, según muestrael Afrobarometer), no exenta de protestas masivas por descontento social (Burkina, Costa deMarfil, Madagascar, Mali, África del Sur, Zambia, Mali, …) y con menos conflictos armados queen el pasado. Conflictos, que necesitan prevenirse y encauzarse por vías inclusivas-no demarginalización y exclusión- antes de sucumbir a las vías militares.

África necesita paz, seguridad y estabilidad, sin los cuales no es posible el desarrolloeconómico y social. África necesita una mayor regulación de los mercados-por ejemplo, devacunas anti-Covid-19 por ser un bien de interés público y salud global-, la cooperacióninternacional en materia sanitaria para recibir las vacunas a la mayor celeridad y la uniónpolítica para defender su autonomía frente a las geopolíticas de las grandes potencias y susáreas de influencia.

En definitiva, estamos hablando de un ambicioso programa de reformas con objetivos socioeconómicosclaros, que requieren una firme voluntad política y una ciudadanía consciente desus derechos y del cumplimiento de sus deberes con el conjunto de la sociedad.